Los early adopters son más comunes de lo que parece. Sin embargo, el nombre que define esta condición no es tan usual y por tanto suena a ‘concepto nuevo’. De todas formas, hoy sabrás lo qué es y de paso te diré por qué debes evitar serlo a toda costa si eres emprendedor online.
Intentaré ser muy escueto y pretendo no hacer un post muy extenso, con lo que intentaré aportar valor lo máximo que pueda en pocas líneas.
Cuando hablamos de emprendeduría online es abarcar muchos frentes abiertos, especialmente cuando nos referimos a las herramientas que hay disponibles en la actualidad, pues es lo que ayuda principalmente a optimizar todos los recursos para obtener los resultados esperados, ya sea ganar dinero, reconocimiento, captaciones, etc,.
Pero no todas las herramientas son las adecuadas, al menos en una primera instancia y es recomendable tener algunos conceptos en cuenta para no pierder tiempo, ya que lo único que se conseguiría es el efecto contrario al deseado.
Es lo que le sucede a los early adopters, que pese a que sus intenciones son muy buenas, asumen un riesgo importante, en el aspecto económico y de productividad básicamente.
Índice
¿Qué son los early adopters?
Llegado a este punto, como seguramente te estés preguntando qué son los early adopters, te voy a dar la definición para que entiendas el concepto.
Los early adopters, son aquellas marcas o personas que intentan tener presencia en una red social que aún no es conocida, con la idea de tener mayor protagonismo en la red y por supuesto para ganar dinero con su negocio.
Cada día se abren miles de redes sociales diferentes con la idea de tener la misma presencia que Facebook, Twitter, Linkedin e incluso Google Plus. Sin embargo, es evidente que no es tan fácil como parece, con lo que la mayoría dejan de funcionar al poco tiempo. Pero ¿por qué pasa esto?:
- Las personas se acostumbran a unos portales específicos
- Falta de presupuesto
- Incapacidad de seducir al internauta
¿Qué riesgos asumen los early adopters?
Una vez que ya se puede apreciar que las nuevas redes sociales no siempre son una buena idea para aquel emprendedor que pretenda promocionar su proyecto, veamos los riesgos que puede suponer esta inciativa:
Pérdida de influencia en las redes sociales: si la red social es nueva seguramente no tenga muchos usuarios. Esto de entrada ya supone un riesgo, pues no te asegura la visibilidad que deseas.
Tiempo invertido en vano: gestionar las redes sociales equivale a invertir mucho tiempo. Si lo dedicas en un portal nuevo, corres el riesgo de haber planificado una estrategia que después no te aporte beneficio alguno, con lo que en realidad tu dinero puede estar en juego.
Incapacidad de gestionar correctamente la estrategia: si hay pocos usuarios interactuando, la estrategia a seguir no será tan efectiva. Básicamente, porque no existirá el feedback necesario que ayude a que el emprdedor mejore los productos o servicios que expone en la red, por tanto es como caminar a ‘ciegas’.
No le dediques demasiado tiempo a una red social que no sabes si está funcionando. Seguramente tengas la tentación, pero es mejor invertir la mayoría de tus esfuerzos en aquellas redes sociales que sí tienen presencia aunque exista competencia entre los usuarios.
Aunque esto hace que la innovación corra peligro, pero esto ya es un tema aparte y hoy no lo vamos a tratar en este post.
¿Sabías qué son los early adopters?
He de reconocer que había leído alguna vez sobre esto, pero no tenía una idea clara de lo que era. Es interesante saber un poco más acerca de ello, así como cuáles son los peligros que conllevan.
Saludos.
Hola Fran!
El saber no ocupa lugar, cada día se aprenden cosas nuevas. Conocer los riesgos siempre es importante, pues te ayuda a mejorar tu estrategia.
Un abrazo!
No conocía del término. Pero sí me gustaría hacer un matiz.
Tal vez, en redes sociales de tu propio nicho, convendría correr algún riesgo. Siempre después de un profundo estudio.
Hola #Jerby!
Exactamente, si tras el estudio se llega a la conclusión vale la pena asumir el riesgo entonces se debe hacer, pero no de forma ‘alocada’, pues entonces la pérdida de dinero es mucho más segura.
Un abrazo
Que tal.
No estoy de acuerdo. Todo lo enfocas a monetización y no todo es así. He sido early adopter de Google Mail cuando se lanzo, Orkut, Google Buzz, los nuevos diseños de Facebook, Google Wave, Quora, incluso de betas de WordPress y mediawiki.
Son los early adopters no tendríamos productos depurados y libre de errores. Sin ellos no tendríamos Twitter en español ni Google Docs mucho menos Google.
Hola Edmundo,
Ya sé algo más de ti, no sabía que habías sido early adopter. Me refería básicamente a que asumir muchos riesgos en algo nuevo puede ser peligroso, siempre y cuando las bases parezcan seguras.
Obviamente se necesita hacer todo, por eso existe la innovación.
Un abrazo
Hola Jony,
no tenía ni idea de este tema. Pero sí sé que lo que son redes sociales, hay muchísimas.
No sé lo que moverá a la gente a meterse en una red social poco conocida con el ánimo de destacar. Yo desde luego, con tanto blog, red social (que manejo las pocas de siempre) es que no sé como la gente no se vuelve loca metiéndose en redes sociales por ahí nuevas. ¿Pero cómo tienen tiempo de interaccionar tanto?
Besos 🙂
Hay gente que gana dinero así, como dice Jony. Pero no del modo tradicional.
Por ejemplo, Google pagaba por detectar errores en Google Wave, un producto que duró poco, y que dio origen a Google Docs y Google+, otro ejemplo es Google AdWords, que comenzó como una beta cerrada.
Otros por ejemplo son Quora, la misma Wikipedia.
Otro ejemplo de ganar dinero es ganar nombres de usuario clave, por ejemplo Israel, England, nombres de grupos etc. que luego venden. Israel lo tenía un amigo mío, y le dieron por el usuario en Twitter, nada más que 300.000 dólares (el gobierno israelí). Aquí su historia, aunque no viene la cantidad
Por eso creo que no es malo ser early adopter.
Hola Carolina!
Mucha gente puede interactuar en todas las redes sociales porque precisamente es su trabajo y disponen de herramientas cualificadas para poder gestionarlas.
Es cierto que existen miles de redes sociales, pero está claro que a día de hoy superar los monstruos actuales es bastante difícil.
Un besote
Ganarle a los grandes es muy difícil, se necesita de mucho pero mucho tiempo y un equipo de personas. Si no se inventa nada nuevo, sería innovar sobre lo creado. Algo fácil de decir, pero no de hacerlo.
Hola Nicolás,
Creo que además de personas, se necesita innovar con la propuesta que se vaya a realizar, ya que tiene que marcar definitivamente ya no solo para superar a las marcas más potentes, sino para hacerse hueco en un espacio que verdaderamente está muy disputado.
Un abrazo!