Las redes sociales se han convertido en los portales más populares de la red. Cuando comenzaron a interactuar en internet todo apuntaba a que servían para subir fotos, decir tus inquietudes y agregar a amigos para poder seguir sus pasos. Pero ¿realmente sirve para eso? O mejor dicho ¿lo utilizas para ese fin?.
Cada día interactúo en las redes sociales, sin importar si se trata de Twitter, Facebook, Google Plus, Linkedin, etc. Y veo a diario como mucha gente sólo utiliza estos portales para explicar lo mal que les ha ido el día, los sitios donde están en ese instante o simplemente subir fotos para recibir «Me gusta», +1 o tuits. Y la pregunta que planteo es la siguiente: ¿Qué se gana con eso? ¿se tiene algún beneficio al respecto?.
Es cierto que haciendo este tipo de actividades puedes llegar a ser influencer, ya que tienes una interacción constante en las diferentes redes sociales, pero no creo que sea la mejor alternativa, hay situaciones en muchos de los casos que pueden resultar peligrosas.
Para poner un ejemplo, publicar dónde te encuentras en ese momento, se puede convertir en un juego realmente peligroso, el problema es que la mayoría de personas no lo tienen en cuenta, y para ello voy a decirte algunas situaciones en la que te puedes encontrar:
- Que roben tu casa
- Que te vigilen
- Que sigan tus pasos
- Que te intimiden
- Etc, etc
Las redes sociales no están pensadas con este fin, pero las personas son un mundo y a parte, y no es la primera vez en que muchas personas pasan en situaciones «desagradables» por este tipo de acciones. Creo que este concepto ha quedado bastante claro, pero parece ser que la mayoría de personas se toman a cachondeo estos portales.
En otros casos menores, el simple hecho de publicar pensamientos ya sea de odio, amor y subir fotos por subir, aunque parezca divertido, tampoco tiene mucho sentido, por la sencilla razón de que en vez de conseguir beneficios, impulsamos el chafarderío, cosa que en el 99,99% de los casos no interesa en absoluto, en ocasiones puede ser motivo de bullying y todo.
Entonces ¿para qué estar en las redes sociales si no es conveniente hacer este tipo de acciones? Esta sería una pregunta muy obvia y lógica. Para esclarecer todo esto lo vamos a ir viendo durante el post 🙂 .
Índice
El primer paso de todos, para que estos portales sociales jueguen a nuestro favor, sería interesante hacer un cambio de mentalidad. En realidad no sirven para el ocio, sino para cosas mucho más importantes, y lo mejor de todo es que probablemente te ahorrarás situaciones desagradables como os he descrito anteriormente.
Para que quede claro los conceptos, te los voy a ir diciendo uno a uno.
Muchas personas se resisten a día de hoy a pensar así, pero las redes sociales es el nuevo currículum por excelencia. Ante esta suposición, seguramente muchos me podrán decir que Linkedin es un portal creado para ese fin, y aunque tienen toda la razón del mundo, las empresas no solo se van a fijar exclusivamente en tu perfil «Linkedin» donde solo explicas tu experiencia laboral, eso ya se ha quedado anticuado.
Por tanto, las empresas en el 2015 tendrán una tendencia bastante elevada a que cuando te hagan la entrevista te exijan todas tus redes sociales y ahora verás por qué:
- Querrán conocer tu personalidad
- Querrán saber qué ideología política tienes
- Querrán saber qué tan serio eres
- Sabrán realmente si dices la verdad
El currículum tradicional cada vez sirve menos, ya que es una forma muy sencilla de engañar a la empresa, pero con las redes sociales no se mienten porque la gente actúa de forma natural, y ante eso, no hay mentira que valga.
De acuerdo, puedes pensar que puedes mentir de todas formas y puedes crearte un perfil de Facebook enfocado al ámbito laboral, pero les sonará a chino porque verán que:
- Tienes poca interacción social
- Tienes pocas amistades agregadas
- Pocas fotografías en el perfil
Esto ya sería un motivo para que las empresas no se fíen de ti porque no denotas transparencia. Tiene sentido ¿verdad? 😉 .
Las redes sociales se ha convertido en una arma de atracción muy poderosa para los negocios. Si tienes uno y no tienes presencia en las redes sociales estás perdiendo el tiempo y especialmente dinero.
La mayoría de portales, especialmente en Facebook y Twitter existe la alternativa de promocionar tu negocio en base a la publicidad, para llegar a muchas más personas que los contactos que ya tienes.
Además, estos mismos portales tienen herramientas donde te podrán enseñar las estadísticas y la influencia que vas generando en tus interacciones. Facebook y Twitter en eso son pioneros, sin importar si se trata de un negocio offline o online.
Facebook por ejemplo, te da la posibilidad de que crearte tu propia Fanpage para atraer nuevas visitas a tu tienda, página web o blog, incluso muchos emprendedores ya generan ingresos solo con esta página sin la necesidad de tener nada más.
La reputación online se manifiesta en estos portales
La reputación online es crucial para todo emprendedor, ya que esto hará que su negocio tenga visibilidad o no, y esto simplemente se puede traducir en ventas.
Si tienes un perfil poco profesional, lo más probable es que nadie te tome en serio, y esto se podría extrapolar tranquilamente en todos los ejemplos que os he comentado anteriormente. Además, si trabajas adecuadamente en estas páginas, puedes conseguir:
- Aumento de ventas
- Colaboraciones
- Propuestas de negocios
- Etc, etc
Creo que con estos ejemplos son más que suficientes como para darse cuenta que las redes sociales no están pensadas en el ocio, siempre y cuando tú no quieras ser el cliente, porque vamos a ser claros, si tú enfocas tus perfiles en chatear y poner fotos y dar a «Me Gusta» a todo lo que te proponen, verás que la publicidad que te muestran están basadas a tus preferencias, y simplemente es para que te gastes el dinero.
Yo no sé tú, pero yo prefiero ganar dinero que pagar ¿no? 🙂 .
¿Sigues pensando que las redes sociales están enfocadas para el ocio?
Hola Jony,
a mí me parece que las redes sociales, o algunas redes sociales, empezaron como ocio sobre todo. Después empezó a correrse la voz de que los reclutadores miran los perfiles de Facebook. Y por eso me da la impresión, por experiencia de lo que voy viendo, de que la gente interactúa cada vez menos en las redes sociales. Vamos, que nadie te vea tomarte una cerveza.
Te voy a poner un ejemplo sobre mí, inventado pero que puede ser real. Pongo en Face un enlace al último dictamen del observatorio de la Dependencia y comento «esto va de mal e peor» o similar. Que un trabajador social ponga esto no es nada extraño. Pero resulta que si yo mando mi cv a gente que no tiene que ver con el trabajo social (porque mi perfil es muy variado) y ven esto, a saber qué pueden pensar. Lo mismo piensan que soy una antisistema y como a ellos les gusta lo que hay me consideran peligrosa.
En conclusión, porque me llegan bastantes visitas al blog de Facebook, si no, la verdad que muchas veces he considerado darme de baja en las redes sociales. Creo que la intención con la que empezaron fue buena pero todo se ha ido desbaratando porque el ser humano por naturaleza no es tan bueno. Para mí, una pena. Pero ya digo, esto es muy personal y quizá la mayoría no coincida conmigo.
Besos 🙂
Hola Carolina!
La verdad es que cuando empezó el fenómeno de las redes sociales era para el ocio, o al menos eso nos han hecho pensar. Pero ha medida que ha pasado el tiempo el «negocio» se ha ido mostrando en toda su esplendor.
Yo ahora mismo utilizo las redes sociales para compartir mis contenidos y porqué no decirlo para futuros negocios. Alguna vez puedo decir algún pensamiento, pero muy rara vez.
Ahora es el nuevo currículum y nos guste o no, esa es la realidad 🙂
Un besote!
Buenos días Jony,
No puedo estar más de acuerdo contigo. Las redes sociales son ante todo un escaparate de nuestras vidas, sobre todo de las personas que viven fuera de su lugar de origen y muestran un «postureo» o una forma de vida bien distinta de la que realmente tienen (esta semana leí un artículo muy interesante sobre la inmigración y las redes sociales). Si lo miramos desde el punto laboral, se pueden enfocar en la búsqueda de empleo, y cómo bien dices, puede ser una forma de conocer mejor a un candidato.
Lo que pasa es que las rrss están mal enfocadas desde un principio al público en general ya que muchas personas lo utilizan cómo forma de medir su «ego». Además, lo que engancha es saber la vida de los demás, por lo que el filón y el triunfo de las redes sociales es debido a esto.
Un saludo,
Nika
Hola Nika!
Está clarísimo que las redes sociales es el escaparate por excelencia de nuestras vidas. El chafarderío da morbo y la gente se engancha. ¿Cuántas veces alguien te ha preguntado por simple chafarderío y luego no te saluda por la calle? Eso las empresas lo saben, lo anotan y actúan en consecuencia.
Por eso es tan importante tomar las redes sociales como un currículum, porque las empresas verán tu forma de ser 🙂
Un besote!
Hola Jony
Las redes sociales solo son un instrumento que puede serus ado para multiples fines personales y profesionales. Juzgar si esto es bueno o malo en general no me parece adecuado. Nunca he sido partidaria de las generalizaciones me parecen bastante simplistas y tienden al error constante. Soy partidaria del análisis del caso particular que creo es mucho más acertado y, aún así, juzgar nos lleva al error en la mayoría de los casos. Por eso intento evitarlo.
Dentro del uso de las Redes Sociales opino que es conveniente ser sensato y responsable. Esto quiere decir que, como en la vida fuera de la red, una persona tiene que pensar en las consecuencias de sus actos.
Me parece muy triste que pueda juzgarse a una persona profesionalmentepor sus comentarios en las redes sociales. Creo que deberia invertirse el tiempo suficiente en conocer a alguien a través de una entrevista personal, especialmente si estás pensando incorporarlo como socio de tu negocio o trabajador de tu empresa. Los comentarios en las redes son conductas aisladas que no definen la identidad ni la esencia personal o el comportamiento general de una persona. En este sentido considero bastante equivocado juzgar a las personas por lo que puedan publicar.
No obstante, como sabemos que esta mala practica se ejerce en reclutamiento no está de mas pararse a pensar antes de publicar si podria perjudicarnos lo que escribimos y cómo lo escribimos.
No veo nada malo en utilizar las redes sociales como modo de expresión de pensamientos y sentimientos siempre que se haga de la manera adecuada. Es más, esa es la mejor manera de conectar con otros como «seres humanos» lo otro es mero escaparate, interés comercial e hipócrita.
Así lo veo yo. Un saludo.
Hola Delfina!
Muy acertada tus conclusiones, y en realidad la mayoría de ellas las comparto totalmente. El problema es que las empresas han visto una oportunidad increíble en averiguar la vida de los demás y el carácter de la persona.
Lo que se suponía que eran unos portales para expresar libremente las opiniones de cada uno, se ha convertido en un reclutamiento de ideologías empresariales, y esto es el mejor de los casos, sino fíjate lo que pretende el Gobierno español para el mes que viene por la ley Mordaza, que espero que quede solo en un susto.
Ojalá la situación fuera distinta, pero a día de hoy se ha convertido en el currículum por excelencia, y esto es solo el principio 🙂
Un besote!
Actualmente, hay plugins que puedes instalar en la zona de comentarios que permiten que estos puedan aparecer en Facebook, Google+ y en menor medida en Twitter.
Conviene tener claro en qué red social quieres estar más presente para adaptar tu blog a tu red preferida.
Hola #Jerby!
Así es, el ejemplo ás claro es el plugtin de Víctor Campuzano, donde puedes compartir frases y comentarios a través de Twitter.
Es importante saber qué red social te es más productivo para tí, no obstante, seal cual fuere, a lo largo de este año y los que vienen, el currículum online será las redes sociales, de hecho lo es ya 🙂
Un abrazo!
Interesantísima tu entrada.
Esto de las redes sociales cada vez más se está convirtiendo en todo un arte, un arte mantenerlas y un arte usarlas para bien.
Creo que todos los que hemos entrado, lo hemos hecho en algún momento por cotillería, pero al final siempre le encontramos una finalidad mucho más profunda, ya sea para quejarnos, alabar, críticar, o simplemente hacer escuchar (o intentarlo) nuestra opinión, y es precisamente ahí donde se muestra nuestra coherencia.
¿Uso para un trabajo? Pues la verdad, linkedIn quizá sí, pero las otras, no lo tengo tan claro.
Hola Hemos visto!
Es cierto que si quieres enterarte de algo de alguien es tan simple como indagar por sus redes sociales para saber lo que se está cociendo.
Respecto al ámbito laboral, es cierto que Linkedin es la red social número 1 a lo que se refiere a nivel de experiencia laboral. El problema es que las empresas, para ellos ya no es suficiente, la personalidad de cada individuo les importa porque por ejemplo podrán saber si su perfil «personal» encajan con la filosofía empresarial, y para ello lo pueden saber en portales como Facebook, donde los usuarios exponen sus creencias y pensamientos sin tapujos, ya que actúan de forma natural 🙂
Un abrazo!
Feliz año crack!
Estoy totalmente de acuerdo contigo. Nacieron con un propósito, pero ahora su futuro es otro, y lo que escribamos ahora será el CV del mañana.
Un abrazo!
Hola rubén!
¡Igualmente tío!
Es verdad que nacieron con un propósito, o como le he dicho a Carolina es lo que nos han hecho creer, eso es una especulación, pero está claro que en estos instantes las redes sociales es el currículum del siglo XXI porque ya no solo se plasma las cualidades laborales, sino también personales 🙂
Un abrazo!
Hola Jonatan, Has puesto muy buenos ejemplos, para tenerlos en cuenta, cuando estamos interactuando en las redes sociales. Hay que cuidar mucho nuestra reputación. La redes sociales pueden servir para tener una buena reputación, así como nos puedes servir todo lo contrario.
Saludos
Hola Juan!
La reputación online en las redes sociales es vital si uno quiere subir de niveles en la blogosfera, ya que un error garrafal te puede suponer la pérdida de credibilidad e incluso tu imagen se puede dañar tanto hasta el punto de pareceder el efecto Streisand 🙂 .
Un abrazo!
https://marketingblog.es/que-es-el-efecto-streisand/
así es Jonatan, por cierto he leido este otro artículo que recomiendas, que por ciento desnocia este termino «efecto Streisand» muy bueno de saberlo.
Gracias por compartir.
Saludos cordiales.
Gracias a ti por leerlo, y sobre todo me alegro que te haya sido útil, de eso se trataba 🙂
Hola Jonatan!
¿Qué es «chafarderío»?
Hola Gnosis!
El chafarderío o ser chafardero, es querer saber la vida de los demás, ya sea por aburrimiento (porque no tienes otra cosa que hacer) o por criticar, según la persona. En España se estila mucho, especialmente en la televisión con la prensa rosa como Salvame Deluxe jejej.
Un besote!