No importa donde estés. Contar historias es una tradición milenaria del ser humano. Puedes estar en la cola del supermercado, estar con tu familia, amigos, jefe, compañeros de trabajo… siempre tenemos una historia que contar… Pero ¿cuentas tu historia?
También te puede interesar: ¿Qué es el storytelling?
Desde que el ser humano es capaz de comunicarse siempre ha contado historias, desde fábulas increíbles hasta relatos de batallas triunfales cuando todo parecía perdido. Es curioso que la mitad de historias que se suele contar suelen ser de terceros y no de uno mismo.
Da la sensación que nos da miedo contar las cosas por las que hemos pasado nosotros, es como si tuviéramos el temor de saber la opinión de los demás. Es una información demasiado profunda como para que los demás tengan conocimientos.
Un dato importante a destacar, es que una persona puede contar su historia a personas que considera que es de mucha confianza, así asegurándose de que su intimidad no va estar violada.
Si tuviera que hacer un pequeño estudio de los motivos que impulsa una persona a no contar sus historias podrían ser por estos motivos:
- Miedo al ridículo
- Piensa que los demás no le importa su historia
- Miedo al que dirán
- Tu intimidad es sagrada
- Escondes demasiados secretos como para revelarlos
- Crees que tu historia no vende
Seguramente hay muchos más ejemplos para poner, el problema es que ahora mismo no recuerdo otras, así que proseguimos con el artículo 😉 .
Si nos basamos en estos ejemplos, podríamos catalogar este suceso como que la mayoría de nosotros vivimos bajo el miedo de la opinión pública; esto también nos puede hacer deducir que la opinión ajena a la tuya puede herir tus sentimientos y a toda costa no quieres pasar por la experiencia.
Si tienes un blog, necesitas contar una historia, un argumento para que el lector lea tu contenido y se quede todo el tiempo posible, a más rato mucho mejor.
Índice
¿Qué historias cuentas en tu blog?
Existen muchas temáticas en el mundo blogging y no vamos a profundizar en ello. Pero si que se puede observar que la gran mayoría de veces, no contamos historias nuestras, si no más bien historias de los demás o incluso solo teorías y suposiciones.
Si por ejemplo quieres leer blogs de SEO notarás que la gran mayoría de bitácoras cuentan las mismas cosas, quizás con palabras diferentes pero a efecto es lo mismo. Se tiende a seguir un patrón que parece que ha dado resultados a X personas y tu lo empleas porque piensas que te va pasar lo mismo.
También se suele contar teorías sobre un campo en concreto y, quizás la mayoría de veces ni siquiera está probado por el propio blogger. En ambos casos simplemente llega a ser lo mismo: cuentas la historia de otra persona.
Por lo tanto, si este es tu caso, tu formas parte de la gran mayoría de blogs que cuentan historias de terceros en vez de la tuya propia.
No siempre beneficia contar teorías de otros
Contar la historia de una tercera persona como te mencionado antes es contar la teoría de otro. Esto significa que no tiene porqué ser un artículo exitoso aunque sea muy viral.
Este motivo me impulsa a pensar que los usuarios van de un blog a otro leyendo las mismas noticias y los mismos pasos a seguir. Consecuencia, no tiene un motivo aparente para seguirte, suscribirse e incluso empatizarse contigo. El resultado para ti puede llegar a ser desastroso en el peor de los casos.
Yo mismo he contado teorías las que quieras en este blog y experiencias personales de otros con la idea de captar tráfico de visitas. Mis conclusiones son claras: no son tan potentes como esperaba.
Quizás soy un poco exagerado, o no quien sabe. Lo que si está claro que las historias propias es lo que realmente engancha a los usuarios.
No tiene por qué ser precisamente la mejor teoría del mundo, o la mejor solución de un problema.
Pero cuando cuentas tu propia historia dejas tu conocimiento para los demás. Esto me hace pensar que mi teoría de que no se sigue el contenido, si no al blogger tiene mucho sentido.
Esto significa que tu historia o experiencia puede llegar a ser el más viral del mundo.
Esto vuelve a ser una exageración, pero viral puede ser y mucho. Por ejemplo mi artículo del tutorial de Google Plus es la gran prueba de ello.
Es un artículo que salió al público el 20 de Mayo y actualmente tiene 4 compartidos en Linkedin ( muy raro esto en mi blog), 6 likes de Facebook, 60 retuits y 295 +1 de Google Plus. Una auténtica barbaridad para mi blog ya que jamás ha obtenido unas cifras tan escalofriantes como esta.
Este tutorial se podría tomar como una teoría, pero en realidad no lo es.
El motivo es muy sencillo. Hablé bajo mi propia experiencia y esto significa que es una historia mía. Conclusiones: ha sido una historia viral, porque después de los días que han pasado sigue en crecimiento el número de personas que lo comparte ( os lo agradezco mucho).
Pero ya no solo puede ser viral por las veces que se ha compartido, si no por los comentarios que las personas pueden dejar en tu blog.
Si me baso en el artículo de Google Plus, contando los comentarios directos de mi blog de WordPress que son 15 más los de Google Plus (como veís lo tengo insertado también como sección comentarios) suma una cantidad de más de 100 comentarios una cifra que no sé si volveré a repetir, las cosas como són.
Otro caso que visto que contar propias historias puede ser viral es el caso de mi amiga Carolina. Haciendo un pequeño estudio en su propio blog, su media de comentarios están entre los 6 y 8 comentarios. El artículo que os he enlazado tiene 12 comentarios ¿ por qué? porque ha contado una historia personal.
Esto me demuestra una vez más que las historias de uno son virales, a las personas les interesa, quieren conocer casos propios para aplicárselos ellos también si lo ven oportuno. Pero hay algo mejor: tienen un motivo para seguirte porque hablas bajo tu experiencia, no de otro 🙂 .
Ahora que te dicho esto que cuentas ¿la historia de otro? o ¿tu historia?
¡Gracias por la visita!
Post relacionado:
Personalmente no suelo contar mis historias porque soy algo reservado. Eso si, si me decido a contar es porque realmente vale la pena. Respecto a las historias que te puedan contar terceros hay una frase que siempre decía mi padre… de lo que te digan no te creas nada y de lo que veas créete la mitad. Por cierto, vaya cambios mas guapo has echo en el blog. Saludos
Hola Pedro!
Muy buena tu frase jajaja, en realidad tiene todo el sentido del mundo 🙂 .
Un abrazo!
Hola Jony,
muchas gracias por nombrarme. En realidad, ese artículo que has enlazado se me ocurrió después de leer uno tuyo, ahora no sabría decirte cual. Cómo no vamos a leerte, con lo que lo agradeces y los detalles que tienes :).
Si yo te digo los artículos de mi blog que más visitas han recibido, no son los más personales. El que más visitas tiene (recibió más de 200 visitas en un día) es teoría pura y dura. Este número de visitas dudo mucho que se vuelva a repetir. El segundo más visitado no es tan teórico pero algo se acerca. La página «sobre mí» también ha recibido bastantes visitas. Así que, en mi caso, pienso que la gente que más lee el blog es la que está más metida en el meollo que trato, al menos en cuanto a cantidad de gente. Por otra parte, los que soléis poner comentarios sois personas a las que gusta el tema y os interesáis, pero tenéis otras profesiones.
Es difícil acertar con los lectores. A mí me gusta que el autor escriba de tal manera que se vea lo que lleva dentro. Lo que sí es bueno es poner ejemplos, si has salido de una dificultad, cómo lo has hecho…
También hay cosas que me dan miedo de esto. Yo por ejemplo, hablo de temas de empleo y lo pongo todo a caer de un burro. Y muchas veces pienso si eso me puede estar perjudicando, pero por otra parte me da un poco igual, porque sé que si no es por eso me van a excluir por muchas otras cosas. Así que digo lo que pienso y ya está.
No me extraña que hayas conseguido tantas visitas con el artículo de Google Plus, fue muy bueno, y muy diferente de lo que estamos acostumbrados a leer.
Un beso y mil gracias!!!
Hola Carolina!
Es curioso lo que mencionas, porque hice una comparativa de al menos 20 artículos tuyos y vi esa media de comentarios. Es verdad, no es una ciencia exacta, y esto es la gran prueba. Quizás un blog personal como le mío llame más la atención mis experiencias que la pura teoría, en realidad tiene mucho sentido. Tarde o temprano quería darte un enlace y este artículo iva al dedillo jejeje.
un besote!
Lo que dices de la media del número de comentarios por artículo, creo que tienes razón, más o menos así es. Yo a lo que me refería era a la cantidad de visitas recibidas y a las características de las personas que me escribís comentarios (que sois lo mejor de lo mejor).
De todos modos, la cantidad de visitas en los artículos más personales no ha estado mal tampoco :). Hay uno en el que hablé del compromiso social que fue muy visitado.
Me estaba acordando de alguien, hace mucho tiempo, ya ni recuerdo quién, porque siempre me he movido mucho y conozco a mucha gente. Esa persona dijo que tuvo un profesor de matemáticas que transmitía muchos valores en sus clases. Pensaba yo como podía ser eso, si explicas matemáticas te ciñes a eso y ya está. Pero era la actitud, lo que se le veía a esa persona, lo que te hacía ver los valores que tenía. En los blogs esto también es un arte. Hay bloggers que aunque hablen de cosas muy técnicas son capaces de transmitir mucho más que eso. Tú lo consigues, Jony. Quizá esa es una de las claves por las que seguimos al contenido o al blogger, como escribiste hace poco.
Y el diseño nuevo del blog, genial!!!
Un abrazo y buen fin de semana 🙂
En tu blog me guiado por tus comentarios, claro no puedo saber más estadísticas tuyas de tu blog jejej. Muy buen ejemplo que me has dicho del profesor, al fin y al cabo, las emociones siempre juega en nuestras vidas, en todo lo que te imagines. si no hay sentimiento de por media las personas lo notan y el concepto es diferente.
Me alegra saber que te gusta mi nuevo look del blog, estoy aún dando retoques pero la cuestión es mejorar. Te deseo un buen fin de semana también 🙂