¿Realmente quieres saber si eres emprendedor?¿quieres introducirte en un mundo lleno de nuevas experiencias? En este post, sabrás si vales para esto.
En los tiempos actuales cada vez hay más emprendedores. Parece ser que es una tendencia que no quiere frenar porque se ha convertido en sistema de negocio rentable en una época donde escasea el trabajo.
Pero ser emprendedor es más que un trabajo, es un estilo de vida.
Muchas personas piensan que ser emprendedor es una vida fácil, que sus preocupaciones se han acabado porque va a ganar mucho dinero.
Sin embargo, la realidad es otra.
Eso es una forma incorrecta del término «emprendedor», ya que hay un factor mucho más profundo, el espíritu que llevas dentro.
Índice
Si no te gustan los retos y los fracasos, no eres emprendedor
Así es la vida de un emprendedor. Su vida se basa en retos y fracasos, por la sencilla razón de que constantemente tiene que probar cosas nuevas para alcanzar la meta.
Esto muchas veces, hace fracasar en varias ocasiones el objetivo propuesto y se puede llegar a perder incluso dinero.
Si tu temor a tener que empezar varias veces de cero no te gusta o no te ves capaz, es mejor que intentes dedicarte a otra cosa porque en ese caso esta profesión no es para ti.
Una persona emprendedora se levanta cada día con ideas nuevas, quiere hacer cambios en el mundo para mejorarlo y busca constantemente alternativas para al alcanzar la meta, es una persona que nunca descansa.
Los emprendedores no pueden tener un jefe, su espíritu no le permite estar siempre en un mismo sitio.
Necesita cambios constantes para sentirse realizados en sus vidas y solo enfocan retos.
Ser emprendedor te puede perjudicar relaciones
Una de las cosas que nunca se suele decir, es cómo te afecta la vida al ser emprendedor.
No todo el mundo piensa como tú y esto puede resultar un severo problema.
No es la primera vez que hay rupturas de parejas por este motivo. Básicamente sucede, porque la pareja puede sentir que no te preocupas por él/lla por las horas que inviertes en tus proyectos.
Tener una pareja que apoye tu estilo de vida sería lo ideal en todos los casos, ya que tendrás un apoyo moral 100% y la vas a necesitar, porque cada vez que fracases volverás a empezar, y la mentidad positiva es fundamental.
Si finalmente consideras que ser emprendedor es lo tuyo adelante, pero tienes que tener claro las consecuencias que puedes tener para que no te pille de sorpresa.
¿Crees que puedes ser emprendedor?
Más que de emprendedores, la cruda realidad que se da es la de falsos autónomos… pero como estamos de vacaciones, mejor dejar estos temas para después del verano.
Hola #Jerby!
El término falso autónomo se podría asociar a muchos ámbitos laborales y no tiene por qué ser precisamenter el emprendedor, pero quizás para después de verano todo se vea más claro jejej
Un abrazo!
Hola Jony,
como sabes, hace poco escribí sobre algo relacionado con esto. Gente realmente preparada para ser emprendedora (en el sentido monetario/empresarial) no creo que haya demasiada. Si no hay más es porque todos sabemos que es mucho más difícil que el trabajo por cuenta ajena. Requiere creatividad, motivación, una serie de cosas que no todo el mundo tiene. El tema es que, tal y como está todo, hay muchas personas intentando motivarse y crear como sea porque se les ha agotado la vía de la búsqueda de empleo por cuenta ajena. Y si no, véase los perfiles de personas emprendedoras hoy en día. Por ejemplo, hay emprendedores de 50 años o más, gente que por cuenta ajena lo tienen imposible en vista de la mentalidad imperante en este país.
Hablando un poco por mí, no creo que tenga un espíritu realmente emprendedor más bien es que no me queda otra y tengo que sacar las fuerzas como puedo. Pero por otra parte, viendo mi experiencia por cuenta ajena, le veo muchísimos inconvenientes. Ya no solo se trata de hacer lo que te dice un jefe, sino que el jefe se sabe tu vida, además de estar sujeto a unos horarios que no puedes de ninguna manera cambiar. Si te vas al médico se lo tienes que decir por supuesto para que sepa que faltarás unas horas. Y yo me pregunto: ¿Qué le importa a nadie lo que hago? Porque sucede, le dices a tu jefe que te vas al médico y se entera todo quisqui de la empresa, y gente que no te va ni te viene empieza a preguntarte qué te pasa. ¿Y a ellos qué les importa? Por eso que, todas las opciones tienen lo suyo.
El tema de las relaciones es un mundo. Como dice la frase «madres no hay más que una y a tí te encontré en la calle». Tanto si eres emprendedor como si no lo eres, hay que tener en cuenta a las personas que tenemos alrededor. Por supuesto que esas personas han de apoyarte en tus proyectos, pero nosotros también tenemos que estar ahí para apoyarles a ellos porque nos necesitan. Entonces, ahí es cada uno quien tiene que pensar qué personas vale la pena tener en su vida y cuáles no. De todos modos, a veces pienso que esta sociedad lo que promueve es el celibato, vaya, que vivas para trabajar y punto, y en esto no importa que seas emprendedor o no, hay no emprendedores que se pegan muchísimas horas trabajando y no tienen tiempo para casi nada más.
Besitos 🙂
Hola Carolina!
Menuda refloexión has hecho. Hay tantas partes que no sé ni por dónde empezar jejej. Vamos a ver, un emprendedor sin motivación ni creatividad nop uede serlo, porque a la mínima de cambio abandonaría son más. Obviamente no todo el mundo puede ser emprendedor, si así fuera el mundo sería aburrido, además, cada uno tiene sus preferencias.
Yo personalmente, trabajar para un empresa con un jefe que me tenga que mandar y controlar mi vida como muy bien has especificado tú, me satura. Soy bastante independiente y esos «controles» no van conmigo .
Hoy en día hay muchos emprendedores por obligación y no por vocación, es un concepto muy a tener en cuenta. Porque el que lo hace por obligaciónes por la desesperación de su situación. Y el de vocación lo hace porque simplemente es su estilo de vida 🙂
Un besote!
De todas formas, hay de todo.
Existen personas que se han planteado emprender porque no les quedaba más remedio y les ha ha acabado gustando, o bien han sacado muchas cosas positivas. También conozco a una persona que gracias a tener una profesión liberal pudo cuidar a un familiar enfermo, ya que obviamente no tenía que cumplir horarios estrictos.
En fin, que emprendedores hay para todos los gustos 🙂
Ser emprendedor es un estilo de vida. A veces la vida te hace ir por unos caminos que no te gustan para después encontrar el tuyo 🙂
¡Saludos Jony! Esto me recuerda esa historia de Edison a quien la bombilla eléctrica le exploto muchas veces en la cara. Cuenta la leyenda que cuando le preguntaron qué se sentía fracasar tantas veces contestó: yo no he fracasado, he aprendido muchas formas diferentes de no hacer una bombilla. Al final lo que cuenta es que dio con la forma correcta. Creo que esa es la perspectiva propia de quien emprende. ¡Un abrazo!
Hola Carlos!
Exactamente, le has dado en el clavo. Además, si te fdijas, Edison ser emprendedor fue su estilo de vida, incluso por encima de ganar dinero, basó su vida en cambiar el mundo y hacer algo revolucionario, y eso es ser emprendedor 🙂
Un abrazo!
El que algo quiere algo le cuesta y hay que invertir muchas horas en este trabajo que quizas no todo el mundo esta dispuesto a invertir, tu sigue asi que vas por muy buen camino no cvambies, buen trabajo, ATT:Ana un besazo.
Hola Ana!
Exactamente, creo que lo has definido a la perfección 🙂
un besote!
El problema a la hora de emprender se encuentra cuando queremos correr antes que caminar, trabajar para uno mismo tiene sus ventajas e inconveniente. por un lado la explotación en el trabajo con las condiciones actuales existe en muchas empresas tanto por cuenta propia como por cuenta ajena la ventaja de trabajar para uno es que posiblemente trabajes mas horas que las que realmente trabajarías si trabajases para otro pero la menos recoges tus pocos frutos. El problema es cuando el empresario o profesional lo es por necesidad y no por vocación pero el empresario nace y se hace lo malo que muchos quedaran por el camino y hay que saber decir basta para no perder dinero
Hola Alejandro!
Tienes mucha razón. Ser empresario por necesidad es igual a fracasar seguramente porque no tendrás muchos puntos a tener en cuenta por la desesperación. Un emprendedor es vocacional, tiene recursos donde no las hay e incluso está dispuesto a trabajar más de lo habitual porque simplemente le gusta. Eso si, hay que saber parar si te vas a arruinar 🙂
Un abrazo y gracias por comentar!